Conocí a Mónica Vázquez, alias Electric Nana, hace un par de años. Ella era una joven periodista madrileña, amante de la literatura, la música, el arte… cuyo objetivo en la vida era convertirse en profesora universitaria.
Pero un día fue atropellada por la fama mientras cruzaba uno de esos pasos de cebra que de vez en cuando va poniendo el destino en nuestras vidas. Carlos Jean llamó a su puerta y, de pronto, Electric Nana se vio situada en medio del escenario, con todos los focos puestos sobre ella: superventas con Lead the way, apariciones televisivas, giras, participaciones en BSO… Algo complicado de digerir para una chica que, unos meses antes, solo quería expresar sus sentimientos y sensaciones con su música.
Poco a poco, fuimos teniendo cada vez menos noticias de ella y quienes habíamos disfrutado de su música más personal (la que sonaba en sus conciertos), a menudo la recordábamos con nostalgia, esperando su vuelta.
Por eso, ha sido una enorme alegría enterarnos en este 2015 que volvía al mundo de la música con fuerza, con riesgo y con mucha verdad; todo ello representado en el simbólico título de su primer LP: To life.
Ha vuelto con fuerza, porque este disco es como esa primera bocanada de aire que tomas tras haber buceado, como el primer rayo de sol que de te da en la cara por la mañana: un derroche de energía, de color, de alegría y, por supuesto, de buena música. Es un disco excelente, muy bien trabajado: bien compuesto y con un crack como Fernando Montesinos (Pereza, Estopa…) en la producción. Los resultados no se han hecho esperar: cada vez es más escuchado en todas las emisoras, ha conseguido entrar en una lista tan dura como Los 40…
Digo también que ha vuelto con riesgo, porque Mónica, como los montañeros más valientes decidió subir esta montaña en solitario y por la cara más difícil. Pronunció la palabra mágica para los autores del siglo XXI… «Crowdfunding» y con la financiación obtenida, el apoyo y el cariño de sus seguidores y muchos sudores consiguió que este To life naciera y creciera tan sano y hermoso.
Y finalmente, digo que ha vuelto con mucha verdad, porque el ser la dueña de su proyecto hace que este represente quien es ella realmente y que quiere expresar. Le deja sacar todo lo que siente y le deja contarlo exactamente como quiere. Un disco debería ser una fotografía de cómo es realmente un artista en un momento determinado de su vida y To life es una fiel imagen de cómo es Electric Nana actualmente.
Y para que podáis conocer más detalles de esa imagen, qué mejor que charlar con ella, para que nos los cuente con detalle.
Cuando te conocí, hace un par de años, eras una maravillosa cantante bajo una peluca rosa. Ahora, has cambiado mucho, tanto de estilo personal, como musical. ¿Qué hay en la Electric Nana actual de aquella chica?
Bueno, sigo siendo la misma persona. En aquel momento de mi vida me costaba entender, y por tanto gestionar, mi carrera profesional, y pensé que crear un personaje ficticio que llevara el peso de todo podía ser buena idea. Pero soy como soy, y me gustan las cosas auténticas, reales y sinceras. Y no aguanté ni un par de meses. Lo dejé. Y ahora, que he vuelto a empezar de nuevo, Electric Nana es sólo un nombre, todo lo demás, soy yo, Mónica, sin más.
He escuchado dos o tres veces enterito el To Life, antes de preparar la entrevista y la impresión que me transmite es como el sol que te baña al salir de un túnel y te inunda con su calor y energía. ¿Es eso lo que has querido transmitir?
Quería transmitir cómo me sentía yo… y así me sentía, la verdad. Terriblemente optimista, con una felicidad llena de nostalgia, paz y cosquilleo de quinceañera enamorada, como un amanecer electrificante después de una noche un poco larga.
Me parece increíble cómo la música consigue transmitir tanto, en serio. Jajaja. Cada vez que alguien me dice que una canción mía le ha sacado una sonrisa o que, como tú, me dice que le suena a un chaparrón de luz… me llena de alegría y satisfacción. Jajaja.
Según he oído, tenías preparadas casi 30 canciones y, entre ellas, elegiste las 12 del disco. ¿Por qué esas precisamente?
Elegí las 12 que mejor me hacían sentir. Había otras que me gustaban, que me sacaban una sonrisa o que me hacían mover los pies bailando en el sitio. Pero al final del día, las 12 que hay en este disco eran las que tenían que estar. Las 12 más sinceras, sentidas y más yo, sea lo que sea eso.
Salvo Won’t Stop, que yo ya te había escuchado en algún concierto, el resto de las canciones son nuevas para mí. ¿Por qué esa ruptura con tus trabajos anteriores, alguno de los cuales, me fascinaba?
Porque soy una nueva persona. Tengo nuevas cosas que contar. Y quiero vivir mirando hacia delante, hacia la mujer que seré mañana. Y según voy componiendo cosas nuevas, sigo caminando. Quiero vivir mi vida, disfrutar de mi música, y no quiero cantar cosas que ya no me emocionan.
Háblame de las canciones de To Life. Salvo unas pocas que son más introspectivas, suena como un disco para disfrutar, tanto por letras como por arreglos; tu nuevo estilo es muy luminoso y mediterráneo (mentalmente me surge el juego de palabras de que has cambiado tus influencias de Sigúr Ros por las de Sugar Ray 😉
Jajajaja. Todas mis influencias están en este disco, de una manera más o menos evidente. Me ha atrevido a hacer música más feliz, mi música. Música que a lo mejor en otro momento de mi vida o en otro contexto artístico hubieran sido descartadas categóricamente por no ser de una determinada manera. He hecho música sin ningún complejo, y me he atrevido a dar rienda suelta a todo el folk, country, rock e incluso swing que tengo dentro. Y lo que nos espera, porque ya estoy trabajando en el segundo disco y no paro de descubrir cosas nuevas que no sabía que podría llegar a hacer.
Has contado en la producción con un grande como Fernando Montesinos. ¿Por qué le elegiste precisamente a él? ¿Buscabas un tipo de sonido en concreto?
Buscaba un tipo de persona en concreto. Y Fernando era la persona perfecta para el proyecto. Es un tipo profesional, natural, sencillo… con un talento increíble, con un respeto hacia la música, el arte, la industria, los artistas, el público y hacia sí mismo maravilloso. Ha mimado mucho las canciones, las ha dejado crecer y desarrollarse con total libertad. Tiene un gusto exquisito y ningún prejuicio musical. Así que… era la persona perfecta, sí.
Has financiado el disco a través de un crowdfunding, lo que supone un “sinvivir” aunque tenga éxito. ¿Cómo lo has llevado?
Mal. Jajaja. La verdad es que ha sido un poco sufrido. Pero bueno. Este disco se merecía existir. Lo que sea por la música, ya lo sabes.
En esta modalidad de financiación, los mecenas confían ciegamente en tu buen hacer. ¿Cómo han respondido cuando han visto el disco terminado? ¿Y cómo ha respondido el resto de la gente que no participó de la financiación?
Han tenido una fe ciega en mí… y espero que el resultado final del disco esté a la altura de sus expectativas. Por ahora no me ha llegado ningún mensaje de “no me gusta lo que has hecho, me arrepiento de darte mi dinero”, pero sí me han llegado varios de gente que me decía que estaba muy sorprendida con el disco, que no se lo esperaban para nada, pero que les ha encantado. También he recibido mensajes de “ojalá hubiera sido mecenas de este discazo”, así que estoy muy, muy contenta. Imagínate.
Es indudable que este trabajo es muy comercial y, para demostrarlo, acabas de entrar en la Lista de los 40 principales. Es un público un poco distinto al que estabas acostumbrada. ¿Has notado el cambio? ¿Cómo ha respondido tu público anterior ante este hecho?
Creo que mi público siempre será el mismo, y creo que ese público escucha un montón de radios, no sólo una, así que es genial tener el apoyo de tantos medios. Pensar que mi disco está sonando en Los 40, en Radio3… es increíble. Siempre he querido hacer música, en general, para todo el mundo, y que confíen en mí de esta manera me hace pensar que estoy trabajando en la dirección correcta.
¿Qué papel tiene RLM en este nuevo proyecto?
RLM es mi oficina de management. Y el disco lo he sacado con Sin Anestesia, un pequeño sello independiente que creó RLM hace unos años.
Háblame de tus directos. Yo siempre te he visto en plan acústico, acompañada por tu inseparable MacBook, pero ahora la cosa cambiará y te veré rodeada de una banda ¿no?
Siempre he querido tener una banda. La idea principal de elegir un nombre como Electric Nana era la sensación de tener un grupo y no ser una artista solista que suena a artista solista. Siempre he querido tener sonido de banda, y ahora por fin, lo voy a conseguir.
Además, gracias a la calidad del trabajo, estás teniendo la oportunidad de dar un montón de conciertos para compartirlo.
Sí, es una enorme alegría. He formado parte de la gira veraniega Hot Mix con 40 Principales por toda la geografía española y en otoño participaré en la gira GPS (Girando Por Salas). Pero quizás lo más especial es que en septiembre abriré los conciertos de Alejandro Sanz en la plaza de toros de Valencia (4 de septiembre), Barclaycard Center de Madrid (11 de septiembre) y en el Palau San Jordi de Barcelona (16 de septiembre). Es un gran honor poder presentar mis canciones ante los fans de un grande de la música como Alejandro Sanz, alguien que para mí es un referente como músico y como persona.
En una de las últimas entregas de tu videoblog en Youtube dices, refiriéndote a tu proyecto, que “Las cosas están cambiando”. ¿Qué querías decir con ello?
Simplemente eso: las cosas están cambiando. Cada vez se escucha más música con menos prejuicios. Estamos dejando de meter las cosas en cajas cada vez más pequeñas para explorar, crecer… y hacer listas de reproducción con AC/DC, The Shoes, Abba y Creedence Clearwater Revival. Y yo quiero estar en esa lista. Y creo que, algún día, si sigo así, lo estaré.
En una entrevista que te hice hace tiempo, como despedida, te propuse que tú misma te hicieras una pregunta. La elegida fue “¿Eres feliz?” y tu respuesta, “Estoy aprendiendo a serlo”. Te vuelvo a dar la oportunidad de contestarla… ¿Eres feliz?
Sí. Lo soy. Porque de todas las cosas que podría ser en esta vida, he elegido ser feliz.
[box type=»note» align=»aligncenter» width=»600″ ]
Próximos conciertos de Electric Nana:
- 02 de octubre – Sala El Sol (con banda), Madrid. Entradas: Ticketea [/box]
Información Bitacoras.com
Valora en Bitacoras.com: Conocí a Mónica Vázquez, alias Electric Nana, hace un par de años. Ella era una joven periodista madrileña, amante de la literatura, la música, el arte… cuyo objetivo en la vida era convertirse en profesora universitaria. Per..…