Llegó un nuevo mes y con él otra de esas listas musicales que tanto os gustan. Deportivamente hablando, julio es el mes del Tour de Francia —en francés Tour de France o, simplemente, le Tour—.
Desde 1903, año a año, los mejores ciclistas del mundo compiten por obtener el jersey amarillo que distingue al vencedor de la carrera ciclista más importante en el calendario anual.
El Tour es un catálogo de historias de míticos ciclistas, haciendo miles de kilómetros a lomos de su caballito de acero —ahora más bien de aluminio y carbono—, bajo el sol implacable y la lluvia, contra viento y marea, ascendiendo colosales montañas, recorriendo traicioneras carreteras adoquinadas… Es, en suma, una historia épica plagada de gestas y tragedias, de héroes y villanos, que, como todas las historias épicas merece ser cantada por juglares y trovadores.
Por ello, y como homenaje a todos esos héroes que todos los años amenizan nuestras tardes en julio, va esta lista musical dedicada al Tour de Francia, con algunas de mis canciones favoritas sobre el tema.
Frédo Gardoni – Les champions de la route
La primera de las canciones es un homenaje al Tour en sus primeros años, en los años 30, con bicicletas que más que caballitos, eran percherones, etapas interminables y caminos de tierra. Los héroes lo eran más que nunca. Les champions de la route habla de estos ciclistas y pertenece a la música oficial del Tour en el año 1934.
Es una canción compuesta e interpretada por el acordeonista francés de origen suizo Frédo Gardoni junto a Jean Cyrano. Gardoni fue un músico muy conocido en la Francia de los años 30, donde intervino en muchas películas, acompañando a primeras figuras como Maurice Chevalier.
Jean Louis Murat – Le champion espagnol
Llegan los años 50 y, en ellos, surge uno de los ciclistas más míticos de todos los tiempos: el español Federico Martín Bahamontes. Popularmente conocido como «el aguila de Toledo», Bahamontes es uno de los mejores escaladores de la historia del Tour; uno de esos ciclistas que en cuanto la carretera se empinaba decía adiós al pelotón y se iba a conquistar las cumbres francesas.
[ads2]
El toledano es una de esas figuras que, por su calidad y peculiar carácter, ha perdurado en la memoria de los seguidores de la ronda francesa —incluso se le cita en la película Amélie—. Fruto de esa admiración, está esta canción que le compuso el popular cantautor francés Jean Louis Murat, llamada, precisamente, Le champion espagnol.
Una preciosa canción y un precioso vídeo ilustrado con imágenes de las gestas de Bahamontes.
Kraftwerk- Tour de France
Estamos en 1983 y, en ese año, nace una de las canciones que mejor encarna el espíritu del Tour. Kraftwerk, el mítico grupo alemán de música electrónica, rindió su particular homenaje a la carrera francesa con esta canción, en la que trata de reflejar los lugares y hechos míticos de la misma, acompañando sus habituales melodías electrónicas con muestreados de voces y sonidos asociados a la bicicleta,todo ello, acompañado de un machacón patrón de percusión eléctrica.
En esta ocasión, la música corrió a cargo de Ralf Hütter, Florian Schneider y Karl Bartos, mientras que las letras son de Ralf Hütter y Maxime Schmitt. Como curiosidad, debéis saber que la intención de homenajear al Tour, surgió de la pasión por el ciclismo que tenían los integrantes de este grupo, en el que algunos de sus miembros, como Ralf Hütter y Fritz Hilpert han participado en varios eventos ciclistas.
Inspirad – escuchad – expirad…
Arcahuetas – L’ascension du Tourmalet
En 2005, Grégory Desgranges, el líder de la extinta banda francesa Arcahuetas, se interesó por uno de los puertos de montaña más míticos en el Tour: el Tourmalet.
Con las historias de doping, tendemos a olvidar el valor que hace falta para subir una montaña como el Tourmalet. Lo subí una vez en coche y acabé cansado. Hay lugares que el coche casi no sube en primera y parece que serían imposibles de subir, aún a pie. Para hacerlo en bicicleta, se necesita un valor increíble.
Ante esa dureza, Desgranges quiso utilizar la ascensión al Tourmalet como una metáfora de la vida amorosa: «debes subir, estás solo, únicamente con lo que tienes en el bidón, intentando superar los límites y pedaleando, exhalas tu soledad». El resultado fue este blues con ciertos aires tangueros.
Vetusta Morla – El Tour de Francia
Terminamos en España, donde también se canta a la Grande Boucle como se merece. Y lo hacemos con la banda madrileña Vetusta Morla que en su tercer disco, publicado en 2014, La deriva, han dedicado uno de sus temas al Tour de Francia, titulándolo precisamente así.
Tour de Francia es una canción que nos vuelve a traer a la mente esas tardes de julio en las que el Tour es la principal diversión tras la comida; esas tardes en las que los maillots de chillones coloridos, las voces de los comentaristas deportivos, los abrumadores paisajes alpinos y pirenaicos y la sangre, sudor y lágrimas derramada sobre el asfalto francés son tan imprescindibles como la playa o la siesta. Entre energéticas descargas guitarreras, la letra, compuesta por Juanma Latorre, juega con estas sensaciones:
Escribieron nuestros nombres / con brochazos blancos y al revés, / igual que en Tourmalet, /lanzados por un mes, van / perdidos en el pelotón, / salvados a contrarreloj, /en brazos del sofá, van / nadando en contrapedal, / hundidos en la general, /pero a flote.
Con potentes graves y ciertas dosis de humor, Tour de Francia es, según Juanma, el tema que más se aleja del resto en cuanto a la forma de tratar el texto.
“Tour de Francia habla de esos veranos de despreocupación total que parecía que no se acababan nunca y en los que casi pedías a gritos el final porque ya no sabías de qué aburrirte. Una de las formas favoritas de pasar las tardes era ver el Tour de Francia. En la canción habla de una nostalgia simpática de aquello. Es un estado mental más que el hecho en sí de que tu trabajo te lo impida. Lo que se echa de menos no es tanto no poder pasar el verano tocándote las narices, sino el hecho de no poder poner tu mente en un estado de deriva placentera. Utiliza el mundo del ciclismo como hilo conductor de una forma simpática. Tampoco es muy costumbrista. Podría ser el lado brillante del costumbrismo de La grieta”.
– See more at: http://www.hoyesarte.com/entrevistas/c32-artistas/la-deriva-en-version-comentada-por-vetusta-morla_161803/#sthash.LJa7hU8I.dpuf
Con potentes graves y ciertas dosis de humor, Tour de Francia es, según Juanma, el tema que más se aleja del resto en cuanto a la forma de tratar el texto.
“Tour de Francia habla de esos veranos de despreocupación total que parecía que no se acababan nunca y en los que casi pedías a gritos el final porque ya no sabías de qué aburrirte. Una de las formas favoritas de pasar las tardes era ver el Tour de Francia. En la canción habla de una nostalgia simpática de aquello. Es un estado mental más que el hecho en sí de que tu trabajo te lo impida. Lo que se echa de menos no es tanto no poder pasar el verano tocándote las narices, sino el hecho de no poder poner tu mente en un estado de deriva placentera. Utiliza el mundo del ciclismo como hilo conductor de una forma simpática. Tampoco es muy costumbrista. Podría ser el lado brillante del costumbrismo de La grieta”.
– See more at: http://www.hoyesarte.com/entrevistas/c32-artistas/la-deriva-en-version-comentada-por-vetusta-morla_161803/#sthash.LJa7hU8I.dpuf
Y ya vemos entre el gentío el final de esta etapa, gastamos nuestras últimas fuerzas, sprint final y la meta con acoge con sus brazos abiertos… ¡Feliz mes de julio!
Con potentes graves y ciertas dosis de humor, Tour de Francia es, según Juanma, el tema que más se aleja del resto en cuanto a la forma de tratar el texto.
“Tour de Francia habla de esos veranos de despreocupación total que parecía que no se acababan nunca y en los que casi pedías a gritos el final porque ya no sabías de qué aburrirte. Una de las formas favoritas de pasar las tardes era ver el Tour de Francia. En la canción habla de una nostalgia simpática de aquello. Es un estado mental más que el hecho en sí de que tu trabajo te lo impida. Lo que se echa de menos no es tanto no poder pasar el verano tocándote las narices, sino el hecho de no poder poner tu mente en un estado de deriva placentera. Utiliza el mundo del ciclismo como hilo conductor de una forma simpática. Tampoco es muy costumbrista. Podría ser el lado brillante del costumbrismo de La grieta”.
– See more at: http://www.hoyesarte.com/entrevistas/c32-artistas/la-deriva-en-version-comentada-por-vetusta-morla_161803/#sthash.LJa7hU8I.dpuf